domingo, 8 de agosto de 2010

¿Que es un aletrado?


Primero les voy a compartir unos definiciones
Iletrado o Analfabeto se llama a quien no sabe ni leer ni escribir.

Letrado se les conocen a los que saben leer y escribir

Ahora a agregarse la nueva categoría que en realidad somos la moyoría: la de los aletrados, es decir, aquellos que saben, pero que ni leen ni escriben. Si los iletrados adultos son cerca de un billón en el mundo, los aletrados son mucho más. Hoy en día, el aletrismo parece un problema incluso más agudo y extendido que el iletrismo. Pocos leen el periódico. Y, de los que dicen leerlo, muchos apenas lo hojean, saltando entre los titulares, las tiras cómicas, la crónica roja, los anuncios de cines y espectáculos, los obituarios y la página social.


¿ Cuántos y quiénes leen las páginas editoriales, los reportajes de fondo, los artículos temáticos, los análisis de la noticia?
Muchos no vuelven a leer desde que abandonan la escuela, el colegio o la universidad. Otros agarran el libro, pero no lo leen. Muchos leen pero no entienden o no se preocupan por entender cabalmente lo que leen.

La mayoría lee superficialmente. Muchos libros en bibliotecas particulares permanecen vírgenes, sin llegar jamás a leerse. Bibliotecas públicas, grandes y chicas, se llenan de polvo. Niños y adultos, desde el escolar hasta el burócrata y el político: todos tratan de leer lo menos posible, con el menor esfuerzo posible, los materiales más simples posibles.
Depositar en el sistema educativo toda la responsabilidad del aletrismo galopante que se apodera de nuestras sociedades sería unilateralizar y simplificar el problema, y errar en la búsqueda de soluciones.

Si bien toca al sistema educativo revisar a fondo la comprensión y los enfoques tradicionales acerca de la enseñanza y el uso de la lectura y la escritura en el medio escolar, la construcción de una sociedad letrada, amante de la lectura, bien dispuesta para la escritura, va mucho más allá de los maestros y los alumnos.

Promover la lectura y la escritura, dentro y fuera de las aulas, entre niños, jóvenes y adultos, en la familia y en el lugar de trabajo, en torno al libro, al periódico y a todo objeto de lectura al alcance, es una decisión colectiva,  de fuerte contenido y sentido político, parte fundamental de todo proyecto de avance educativo y cultural de una nación.

Un consulta echa en una unidad educativa de la capital del Ecuador

A través de las respuestas recabadas, el estudio demostró que los periódicos suscitaban irritación, depresión, aburrimiento y poco estímulo intelectual.
Los niños en particular se deprimen, aburren o irritan con la prensa, al igual que los “aletrados” (para quienes la televisión, en cambio, resulta estimulante). La televisión provoca en los videntes somnolencia, diversión o excitación. Las revistas se consideran románticas e intelectualmente estimulantes, mientras que la radio tendría un efecto apaciguador

3 comentarios:

  1. Habla de aletrados, y pone qué en el mundo hay un Billón de éstos, cuando la población mundial es de 7 mil millones, ni cerca de ser un Billón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil millones es un billón. Parece haber un aletrado por aquí.

      Eliminar
  2. Muy bueno el escrito, me gustaria saber la fuente para saber la existencia de la palabra aletrado.

    ResponderEliminar